Enfoque en la justicia financiera: comprender las desigualdades mundiales para superar la injusticia financiera

A través de cinco capítulos temáticos: 1) alimentos y tierra, 2) salud, 3) derechos de las mujeres, 4) vivienda y 5) infraestructura, el informe muestra que las crecientes desigualdades y la expansión excesiva de la industria financiera como uno de sus principales impulsores contemporáneos, han sido creados y reproducidos por reglas de juego sesgadas e injustas.

Fecha: 26 septiembre, 2019
Organización: Christian Aid, Citizens for Financial Justice, Counter Balance, Observatorio de la deuda en la globalización (ODG), DemNet, Financial Justice Ireland, Globalinfo, KULU – Women and Development, Polish Green Network, Re: Common y Society for International Development (SID)
Tema:

  • Deuda
  • Infraestructura
  • Recursos naturales
  • Finanzas privadas

El informe fue compilado por los ciudadanos de socios de Justicia Financiera y otros colaboradores, coordinados por Flora Sonkin y Stefano Prato, Sociedad para el Desarrollo Internacional (SID); Ida Quarteyson y Matti Kohonen, Christian Aid; y Nicola Scherer, Observatorio de la Deuda en Globalización (ODG).

Los autores y colaboradores han venido de las siguientes organizaciones: Christian Aid; Contrapeso; Observatorio de la deuda en la globalización (ODG); DemNet; FIAN Internacional; Justicia financiera Irlanda; Globalinfo; KULU – Mujer y desarrollo; Polska Zielona Siec / Red Verde Polaca; Recommon; Sempreviva Organização Feminista (SOF); Sociedad para el Desarrollo Internacional (SID).

Resumen

Escalas de justiciaLas desigualdades crecientes entre el Norte y el Sur globales, los privilegiados económicamente y los marginados, entre diferentes géneros e identidades raciales, se han reproducido e intensificado históricamente a través de las generaciones, y son características definitorias de nuestros tiempos. Por ejemplo, mientras que los desafíos globales como el cambio climático y la degradación del medio ambiente, sin duda, nos afectan a todos como seres humanos que viven en la Tierra, desde luego no nos afectan a todos por igual. Las diferencias en la ubicación geográfica, la situación económica, sexo, edad, entran en juego si miramos a los grupos que están sufriendo sistemáticamente de consecuencias adversas del cambio climático.

Esto se debe a que las reglas actuales de nuestra economía global reproducen un círculo vicioso de desigualdad: la creciente desigualdad económica y la concentración de la riqueza aumentan la desigualdad política al expandir la capacidad de las élites corporativas y financieras para influir en la formulación de políticas y proteger su riqueza y privilegios. Los niveles más altos de desigualdad se pasan a las siguientes generaciones, culminando en las disparidades a largo plazo y la injusticia que sienten los grupos marginados.

Especialmente desde la crisis financiera global de 2008, las estructuras de gobernanza y las (des) regulaciones económicas que nos llevaron allí, especialmente la expansión incontrolada del sector financiero sobre el resto de la economía o la ‘financiarización’, finalmente levantaron suficientes banderas rojas. Si bien los principales bancos fueron rescatados por el dinero de los contribuyentes, los estados descuidaron sus obligaciones básicas de derechos humanos al recurrir a medidas de austeridad, creando impactos generalizados en la vida de las personas en todo el mundo. Las consecuencias incluyen reducir el acceso de las comunidades a los recursos naturales comunes y restringir la prestación de servicios públicos básicos, como atención médica y vivienda a los grupos más desfavorecidos.

En los últimos años, un aumento significativo de las disparidades dentro y entre los países finalmente ha puesto las desigualdades bajo el foco de atención en los debates internacionales sobre desarrollo. La Agenda 2030 reconoció abordar sus múltiples facetas (económica, política, social) como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que indica el compromiso de la comunidad internacional para reducir las desigualdades.

Para aprovechar las ventajas de este impulso, la comprensión de los principales impulsores contemporáneas de las desigualdades y la búsqueda de estrategias comunes para abordarlos son pasos necesarios para la transformación socioeconómica sistémica y la justicia social. Mirar nuestros desafíos actuales a través de la lente de las desigualdades ofrece entonces un notable potencial de transformación: abordar las desigualdades en su carácter multidimensional (social, político, económico, espacial e intergeneracional) puede convertirse en una especie de estrella guía en un mundo complejo, un objetivo general para avanzar en el desarrollo sostenible y abordar las causas profundas de la marginación. Como parte de este esfuerzo, este informe aborda la cuestión de las desigualdades al analizar uno de sus principales impulsores actuales, la financiarización de nuestra economía global, así como su contraparte, la justicia financiera.

A través de cinco capítulos temáticos:

  1. Comida y tierra
  2. Salud
  3. Derechos de las mujeres
  4. Viviendas
  5. Infraestructura

– el informe muestra que las crecientes desigualdades y la sobreexpansión de la industria financiera como uno de sus principales impulsores contemporáneos, han sido creadas y reproducidas por reglas de juego sesgadas e injustas. Por tanto, existe una necesidad urgente de los movimientos populares a converger en torno a una agenda común para aceptar la devolución de nuestras economías, la recuperación de los servicios públicos y la protección de nuestros recursos naturales comunes. A través de este informe, se hace evidente que la resistencia a nivel local a la penetración de los actores financieros es extremadamente importante, pero que enfrentar los impulsores de la desigualdad que ahora son globales, como la financiarización, también requiere esfuerzos concertados en niveles más altos de formulación de políticas.

Se proponen cuatro pilares principales para la acción:

Promover la comprensión compartida y el cuestionamiento continuo de la dinámica de la financiarización.

Es esencial aumentar la conciencia de la gente en torno a los impactos reales de la financiarización en sus vidas y para proporcionar herramientas analíticas frescas a cuestionar la dinámica actual. Desafiar el problema de las desigualdades y cómo la multiplicidad y expansión de los actores y servicios financieros está contribuyendo al problema puede evitar la complicidad involuntaria, particularmente dada la forma insidiosa y demasiado encubierta en la que estas dinámicas se infiltran en múltiples dominios de la vida;

Resista los intentos continuos de desviar la toma de decisiones de los espacios de política legítimos y democráticos, a menudo en nombre de las ‘oportunidades de financiamiento’ para avanzar en el progreso

A nivel local y nacional, apoyar la resistencia de los movimientos sociales a proyectos, políticas y otras intervenciones nocivas respaldadas por actores financieros globales puede generar ganancias tangibles y dar forma a una lucha que a menudo puede parecer inmaterial y difícil de comprender;

Reafirmar la soberanía nacional para restablecer los límites saludables a la liberalización financiera y proporcionar financiación fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La última crisis financiera mundial ha expuesto críticamente las vulnerabilidades de un sistema financiero liberalizado y centrado en el sector privado. Sin embargo, muchas condiciones estructurales subyacentes que condujeron a la crisis solo se han abordado levemente, si es que lo han hecho. Por lo tanto, es esencial restablecer la soberanía nacional para ayudar a prevenir la próxima crisis al tiempo que se proporciona financiación crítica para el desarrollo sostenible. Esto requiere explorar el potencial de los bancos nacionales de desarrollo, restaurar la gestión de las cuentas de capital dentro de los juegos de herramientas de política estándar de los gobiernos e introducir un sistema de impuestos a las transacciones financieras, entre otras medidas;

Democratizar la gobernanza económica mundial

A nivel mundial, las narrativas de justicia social y los derechos basados ​​deben estar en el centro del proceso de remodelación poderosas instituciones mundiales y la reforma de la gobernanza económica mundial. Las diferentes luchas sectoriales deberían unirse bajo una agenda común, abogando por la reforma de las instituciones existentes y el establecimiento de otras nuevas que sean capaces de regular a los actores financieros nuevos y en rápida evolución, y que puedan devolver las finanzas a la responsabilidad y el control democráticos. Esto exige no solo construir convergencia en las propuestas existentes con respecto a nuevos pilares críticos de un ecosistema de gobernanza económica democratizado, como un organismo tributario intergubernamental y una institución de entrenamiento de deuda soberana bajo los auspicios de las Naciones Unidas, sino también para abordar el vacío institucional en la regulación financiera actores, principalmente, aunque no exclusivamente, la industria de gestión de activos. Dichas medidas podrían traducirse en una mayor transparencia, participación y supervisión pública de la formulación de políticas fiscales, fiscales y financieras nacionales y mundiales.

Ha llegado el momento de reconocer las luchas de las personas para resistir las múltiples facetas del proceso de financiación financiera, y de estrategias convergentes para abordar múltiples dimensiones de la desigualdad para alcanzar la justicia financiera. ¡Ha llegado el momento del activismo por la justicia financiera!

Descargar informe alemán

Descargar informe en español

¿Solo te interesa un tema? Descargue nuestros mini informes:

  1. Comida y tierra
  2. Salud
  3. Derechos de las mujeres
  4. Viviendas
  5. Infraestructura

https://www.2030spotlight.org/en/book/1730/chapter/1-increasing-concentration-wealth-and-economic-power-obstacle-sustainable#footnote10_utsqgho

Ver caso de Brasil, Capítulo 1, Enfoque en la justicia financiera

Ver el caso de Grecia, Capítulo 2; ver también el Capítulo 4, Enfoque en la justicia financiera

https://sustainabledevelopment.un.org/sdg10

K. Singh y S. Prato, “Prevención de la próxima crisis financiera mientras se financia el desarrollo sostenible: tres propuestas”, Informe destacado sobre desarrollo sostenible, 2019 https://www.2030spotlight.org/sites/default/files/spot2019/Spotlight_Innenteil_2019_web_chapter_III_Singh.pdf